• | Equipo
  • | Áreas de actuación
  • | Hemeroteca
  • | Contacto
  • | Relevantes
    • Monumento a la Fe descubridora, Huelva
    • Victorias Aladas del Parque de María Luisa
    • Escultura de Murillo, Plaza del Museo
    • Catedral Primada de Panamá
    • Centro de Visitantes – Cortijo El Berrocal
    • Iglesia de Santiago de Jerez de la Frontera
    • Pinturas murales en la Iglesia de la Santa Cruz de Teba
    • Yacimiento arqueológico fenicio Gadir
    • Santa María la Blanca
    • Fuente Puerta de Jerez
    • La almena – Castillo de Constantina
    • Balaustrada de la Exposición Iberoamericana de 1929
Dédalo, Bienes CulturalesDédalo, Bienes Culturales
Dédalo, Bienes CulturalesDédalo, Bienes Culturales
  • | Equipo
  • | Áreas de actuación
  • | Hemeroteca
  • | Contacto
  • | Relevantes
    • Monumento a la Fe descubridora, Huelva
    • Victorias Aladas del Parque de María Luisa
    • Escultura de Murillo, Plaza del Museo
    • Catedral Primada de Panamá
    • Centro de Visitantes – Cortijo El Berrocal
    • Iglesia de Santiago de Jerez de la Frontera
    • Pinturas murales en la Iglesia de la Santa Cruz de Teba
    • Yacimiento arqueológico fenicio Gadir
    • Santa María la Blanca
    • Fuente Puerta de Jerez
    • La almena – Castillo de Constantina
    • Balaustrada de la Exposición Iberoamericana de 1929
Dédalo restaura las Victorias aladas del parque de María Luisa

Dédalo restaura las Victorias aladas del parque de María Luisa

14/12/2017

Conocida popularmente en Sevilla como la “Plaza de las Palomas”, la Plaza de América fue proyectada en 1913 por Aníbal González como epicentro del recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929. En su idea monumental, dispuso de manera ordenada los tres grandes pabellones con sus grandiosas fachadas que quedaban presidiendo el espacio. Un estanque y diferentes glorietas y jardines completaban el área central delimitada por unos bancos corridos entre esbeltas columnas, sobre cuyo capitel descansaban las figuras de unas victorias.

Estas dieciséis esculturas, denominadas comúnmente como “Victorias Aladas”, fueron ideadas por el propio arquitecto en su trazado por influencia de la Exposición de Turín de 1911, designándose entonces como “exorno de la plaza”. Sabemos que su realización por Lorenzo Coullaut Valera, Manuel Delgado Brackenbury y Pedro Carbonel se produjo tras el concurso celebrado a finales de 1913 al que concurrió un nutrido grupo de artistas. La celeridad que obligaba el Comité Ejecutivo provocó que fueran realizadas en un tiempo record, pues fueron entregadas y colocadas en la primavera del año siguiente, requiriendo para ello la instalación en la misma plaza del taller de escultura.

Realizadas en piedra arenisca o bateig, estas esculturas han permanecido más de un siglo sin recibir tratamiento alguno, salvo una actuación puntual de forma cautelar para proteger los volúmenes que se encontraban en riesgo de desprendimiento. Las características de este material lítico, altamente poroso, su exposición continua a los medios ambientales y el uso de elementos metálicos como grapas en las uniones habían motivado problemas muy graves que mermaban la firmeza de la piedra y ocultaba su riqueza plástica.

El Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla nos ha confiado la importante labor de comenzar la restauración del conjunto, acometiendo labores de conservación y reintegración en cuatro obras esculpidas por Coullaut Valera durante los próximos cuatro meses. Se trata de una intervención científica, que tendrá su fase más llamativa en la reintegración de los volúmenes perdidos, un trabajo que viene precedido de un profundo estudio histórico con el fin de autentificar estas restituciones en cumplimiento de la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Restaurar las Victorias Aladas significa recuperar unas esculturas que cuentan con una especial importancia dentro de la concepción global del entorno donde se sitúan, la Plaza de América, ya que su diseño obedece a los planes proyectados por Aníbal González para este sector. Asimismo, constituyen un interesante ejemplo de mobiliario urbano y escultura de estilo regionalista, cuya presencia nos remite a la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, el evento que transformó la ciudad e introdujo a Sevilla en los avances del siglo XX. El Parque de María Luisa fue declarado BIC en 1983 con la categoría de Jardín Histórico.

 

Relacionado

Archivo de noticias

Últimas entradas

  • Sevilla abrirá este otoño el primer hotel 5 estrellas Gran Lujo en el barrio de Triana: Cavalta Boutique Hotel
  • Nuevo hotel de lujo en la calle San Jacinto de Triana
  • Los colores que escondía Sevilla y que se han recuperado tras las últimas obras
  • La garita de guardia del Arco de la Macarena será visible
  • Finaliza la rehabilitación del Arco de la Macarena
  • El Arco de la Macarena recupera su color original
  • Restauración Arco de la Macarena
  • Así es el ‘nuevo’ Arco de la Macarena: un guiño a su historia, sin coches y repleto de colores nuevos
  • Conocer el patrimonio sin moverse de casa
  • La Torre de don Fadrique se prepara para su apertura
  • El Ayuntamiento avanza en la restauración del Arco de la Macarena y realiza un detallado seguimiento sobre los hallazgos
  • Los secretos escondidos de la puerta almohade de la Macarena de Sevilla
  • La restauración del Arco de la Macarena desvela que tuvo otros colores originales
  • Finalizadas las obras del Claustro Grande del monasterio de La Cartuja
  • La Plaza de América de Sevilla recupera otras tres Victorias Aladas
  • La Comisión de Patrimonio aprueba las catas arqueológicas de las obras de la torre de Don Fadrique
  • Casa Fábrica, Marchena. Así ha quedado
  • Una vez concluida la restauración de la Casa Fábrica se recomienda actuar en los castilletes
  • Así será la restauración de la portada de la Universidad de Sevilla
  • Recta final de la restauración de las victorias aladas del Parque de María Luisa
  • Así es la restauración de las cinco últimas victorias aladas del Parque de María Luisa
  • Así será la restauración de la gran portaba barroca de la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla
  • Los trabajos de restauración en la fachada de la Biblioteca Municipal de Marchena a punto de concluir
  • La US restaurará la portada principal de la Real Fábrica de Tabacos en 2021
  • Aparecen las fábricas de plata del emperador Augusto en Riotinto
  • De turismo por Sevilla viajando en autocaravana
  • Prodetur lanza una guía para impulsar el turismo de autocaravanas en Sevilla
  • Se recuperan dos hornos metalúrgicos romanos en la mina de Riotinto
  • Atalaya recupera dos hornos metalúrgicos romanos en la mina de Riotinto
  • Colón vuelve a descubrir su rostro en la Punta del Sebo

¿En que podemos ayudarte?

Escríbenos aquí tu consulta y te responderemos en la mayor brevedad posible. Muchas gracias.

Enviar mensaje

La confianza de estar entre reconocidos expertos. Demostramos que el patrimonio es un legado imprescindible, apoyando la formación, la creatividad y el desarrollo, porque nuestro primer valor es  nuestra cultura

Dédalo en %

Conservación y restauración 50%
Asistencia técnica 25%
Investigación 15%
Divulgación y difusión cultural 10%

HEMEROTECA

  • Sevilla abrirá este otoño el primer hotel 5 estrellas Gran Lujo en el barrio de Triana: Cavalta Boutique Hotel
  • Nuevo hotel de lujo en la calle San Jacinto de Triana
  • Los colores que escondía Sevilla y que se han recuperado tras las últimas obras
  • La garita de guardia del Arco de la Macarena será visible
  • Finaliza la rehabilitación del Arco de la Macarena
  • El Arco de la Macarena recupera su color original
  • Restauración Arco de la Macarena

CONTACTO

  • Dédalo Bienes Culturales S. L.
  • C/ Fray de Cádiz, nº 13 acc 41003 Sevilla
  • +34 954 045 541
  • de Lu-Vi de 8:00 h. a 16:00 h.
  • info@dedalocultura.com
  • dedalocultura.com

NUESTRAS REDES SOCIALES

NUESTRA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

NUESTRO FACEBOOK

NUESTRO FACEBOOK

Nuestro Instagram

© 2022 · Dédalo Bienes Culturales. S.L.

Prev Next
 

Cargando comentarios...