• | Equipo
  • | Áreas de actuación
  • | Hemeroteca
  • | Contacto
  • | Relevantes
    • Monumento a la Fe descubridora, Huelva
    • Victorias Aladas del Parque de María Luisa
    • Escultura de Murillo, Plaza del Museo
    • Catedral Primada de Panamá
    • Centro de Visitantes – Cortijo El Berrocal
    • Iglesia de Santiago de Jerez de la Frontera
    • Pinturas murales en la Iglesia de la Santa Cruz de Teba
    • Yacimiento arqueológico fenicio Gadir
    • Santa María la Blanca
    • Fuente Puerta de Jerez
    • La almena – Castillo de Constantina
    • Balaustrada de la Exposición Iberoamericana de 1929
Dédalo, Bienes CulturalesDédalo, Bienes Culturales
Dédalo, Bienes CulturalesDédalo, Bienes Culturales
  • | Equipo
  • | Áreas de actuación
  • | Hemeroteca
  • | Contacto
  • | Relevantes
    • Monumento a la Fe descubridora, Huelva
    • Victorias Aladas del Parque de María Luisa
    • Escultura de Murillo, Plaza del Museo
    • Catedral Primada de Panamá
    • Centro de Visitantes – Cortijo El Berrocal
    • Iglesia de Santiago de Jerez de la Frontera
    • Pinturas murales en la Iglesia de la Santa Cruz de Teba
    • Yacimiento arqueológico fenicio Gadir
    • Santa María la Blanca
    • Fuente Puerta de Jerez
    • La almena – Castillo de Constantina
    • Balaustrada de la Exposición Iberoamericana de 1929
Atalaya recupera dos hornos metalúrgicos romanos en la mina de Riotinto

Atalaya recupera dos hornos metalúrgicos romanos en la mina de Riotinto

12/06/2020
  • Los mineros los utilizaban entre los siglos I a.C y I d.C. para fundir el mineral y extraer plata con la que se financiaban las campañas militares

ABC

La compañía minera Atalaya avanza enlos trabajos arqueológicos en la corta minera de Cerro Colorado y acaba de comunicar el reciente hallazgo de dos hornos utilizados por los antiguos mineros romanos para fundir mineral y obtener la plata que financió las campañas militares que consolidaron el Imperio.

El descubrimiento de los hornos se produce en la excavación del yacimiento llamado «Look-Out». Estos trabajos, que se han desarrollado en los últimos dos años, están incluidos en el programa de excavaciones arqueológicas que realiza la empresa operadora de la mina de Riotinto en varios enclaves situados en áreas mineras operativas. Son dos piezas de gran valor por su singularidad e interés científico, que ayudarán a profundizar en el conocimiento de los procesos metalúrgicos de la época, cuya datación se estima entre los siglos I a.C y I d.C.

Una vez identificadas ambas estructuras de transformación del mineral, bajo la coordinación científica del profesor Juan Aurelio Pérez Macías, de la Universidad de Huelva, y siguiendo las directrices de la Delegación Territorial competente en materia de Patrimonio, se procedió a la consolidación y extracción de estos elementos para su conservación y futura puesta en valor.

El trabajo de recuperación de los hornos, identificados como UE-554 y UE-701, ha requerido de una precisión casi quirúrgica, explica la compañía en un comunicado. Un importante esfuerzo técnico y económico, liderado por los arqueólogos del Departamento de Medio Ambiente de Atalaya y cuya complejidad ha requerido la participación de varias empresas especializadas. El diseño del proyecto de extracción ha estado marcado por la futura musealización de los elementos, priorizando la imagen final que el público disfrutará cuando se expongan.

El proceso comenzó con una limpieza meticulosa de los hornos, eliminando restos de tierra o suciedad. Seguidamente, tras su engasado y consolidación, se construyó un encofrado de madera y se reforzaron los restos arqueológicos con espuma de poliuretano. Finalmente se excavó el entorno de las piezas, perforando su base para alojar el emparrillado de sustentación y proceder a su extracción.

De especial dificultad resultó la extracción del horno UE-554; este conserva parte del suelo y la cámara de combustión por lo que se decidió extraerlo en una única pieza y mantenerlo íntegro. Su gran volumen y peso, de 16 toneladas frente a las 3,5 del UE-701, precisó de una estructura a modo de jaula, montada y soldada in situ, que permitiera un reparto de cargas uniforme en el izado. El encofrado de madera fue fijado a la estructura metálica con eslingas y estibado en madera. Esta inmovilización evitó comprometer el proceso de extracción, carga y transporte, realizados con grúa autopropulsada y un camión góndola.

Enrique Delgado, director general de la mina, ha manifestado que «es un honor custodiar y profundizar en el legado que dejaron los mineros que nos procedieron. Felicito a nuestro equipo de arqueólogos y más de cuarenta auxiliares por los excelentes resultados. Los hallazgos que estamos haciendo están contribuyendo al conocimiento científico que se tiene del mundo romano, su capacidad de procesar metales que sirvieron para convertir a Roma en un gran Imperio. Y Riotinto fue clave para ello».

Luis Iglesias, arqueólogo en Atalaya Riotinto Minera, ha destacado el enorme esfuerzo realizado por el equipo y las entidades que han participado. «En primer lugar Paula Alcalde, arqueóloga de Atalaya, que ha dirigido la intervención, con el apoyo de Dédalo Bienes Culturales, claves en la definición y ejecución del proyecto de intervención arqueológica, y también a Fundación Río Tinto, Terratec Geotecnia y Sondeos, Mimese, Grupo Resa y Transportes Fco. Castellano.»

Leer noticia completa

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivo de noticias

Últimas entradas

  • Sevilla abrirá este otoño el primer hotel 5 estrellas Gran Lujo en el barrio de Triana: Cavalta Boutique Hotel
  • Nuevo hotel de lujo en la calle San Jacinto de Triana
  • Los colores que escondía Sevilla y que se han recuperado tras las últimas obras
  • La garita de guardia del Arco de la Macarena será visible
  • Finaliza la rehabilitación del Arco de la Macarena
  • El Arco de la Macarena recupera su color original
  • Restauración Arco de la Macarena
  • Así es el ‘nuevo’ Arco de la Macarena: un guiño a su historia, sin coches y repleto de colores nuevos
  • Conocer el patrimonio sin moverse de casa
  • La Torre de don Fadrique se prepara para su apertura
  • El Ayuntamiento avanza en la restauración del Arco de la Macarena y realiza un detallado seguimiento sobre los hallazgos
  • Los secretos escondidos de la puerta almohade de la Macarena de Sevilla
  • La restauración del Arco de la Macarena desvela que tuvo otros colores originales
  • Finalizadas las obras del Claustro Grande del monasterio de La Cartuja
  • La Plaza de América de Sevilla recupera otras tres Victorias Aladas
  • La Comisión de Patrimonio aprueba las catas arqueológicas de las obras de la torre de Don Fadrique
  • Casa Fábrica, Marchena. Así ha quedado
  • Una vez concluida la restauración de la Casa Fábrica se recomienda actuar en los castilletes
  • Así será la restauración de la portada de la Universidad de Sevilla
  • Recta final de la restauración de las victorias aladas del Parque de María Luisa
  • Así es la restauración de las cinco últimas victorias aladas del Parque de María Luisa
  • Así será la restauración de la gran portaba barroca de la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla
  • Los trabajos de restauración en la fachada de la Biblioteca Municipal de Marchena a punto de concluir
  • La US restaurará la portada principal de la Real Fábrica de Tabacos en 2021
  • Aparecen las fábricas de plata del emperador Augusto en Riotinto
  • De turismo por Sevilla viajando en autocaravana
  • Prodetur lanza una guía para impulsar el turismo de autocaravanas en Sevilla
  • Se recuperan dos hornos metalúrgicos romanos en la mina de Riotinto
  • Atalaya recupera dos hornos metalúrgicos romanos en la mina de Riotinto
  • Colón vuelve a descubrir su rostro en la Punta del Sebo

¿En que podemos ayudarte?

Escríbenos aquí tu consulta y te responderemos en la mayor brevedad posible. Muchas gracias.

Enviar mensaje

La confianza de estar entre reconocidos expertos. Demostramos que el patrimonio es un legado imprescindible, apoyando la formación, la creatividad y el desarrollo, porque nuestro primer valor es  nuestra cultura

Dédalo en %

Conservación y restauración 50%
Asistencia técnica 25%
Investigación 15%
Divulgación y difusión cultural 10%

HEMEROTECA

  • Sevilla abrirá este otoño el primer hotel 5 estrellas Gran Lujo en el barrio de Triana: Cavalta Boutique Hotel
  • Nuevo hotel de lujo en la calle San Jacinto de Triana
  • Los colores que escondía Sevilla y que se han recuperado tras las últimas obras
  • La garita de guardia del Arco de la Macarena será visible
  • Finaliza la rehabilitación del Arco de la Macarena
  • El Arco de la Macarena recupera su color original
  • Restauración Arco de la Macarena

CONTACTO

  • Dédalo Bienes Culturales S. L.
  • C/ Fray de Cádiz, nº 13 acc 41003 Sevilla
  • +34 954 045 541
  • de Lu-Vi de 8:00 h. a 16:00 h.
  • info@dedalocultura.com
  • dedalocultura.com

NUESTRAS REDES SOCIALES

NUESTRA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

NUESTRO FACEBOOK

NUESTRO FACEBOOK

Nuestro Instagram

© 2022 · Dédalo Bienes Culturales. S.L.

Prev Next
 

Cargando comentarios...